MEMORIA HISTÓRICA
Un 01 de junio de 1994, muere en Bogotá, Rene García, fundador del grupo Golconda con otros sacerdotes comprometidos con el cambio social y con una iglesia al servicio de los pobres. Momento en que la teología de la liberación irrumpía con fuerza en Colombia, y que aún mantiene encendida hasta ahora la llama de la esperanza de las luchas de un pueblo en armas por su liberación.
Nace en 1912 José Alvear Restrepo, abogado, escritor y poeta clandestino, buscador de justicia, dedicado a la lucha contra la discriminación social. La muerte de su amigo Gaitan y la persecución del Estado lo llevaron a incorporarse al movimiento guerrillero liberal de Guadalupe Salcedo.
1 de junio de 1970 la organización guerrillera de los montoneros se presentó ante la sociedad mediante un comunicado referido a la retencion y asesinato del general Pedro Eugenio Aramburu, quien fuera la cabeza de una sublevación militar que en 1955 había derrocado al gobierno constitucional de Perón.
Un 02 de junio de 2001, es desaparecido por paramilitares, Kimy Pernia Domico, dirigente de los Embera Katío del Alto Sinú. Pernia encabezó con valor y fortaleza, en sus últimos 10 años, la lucha contra la hidroeléctrica de Urrá y las ocupaciones del INCORA en Montería. De igual manera en 1989: Jorge Orlando Higuita, dirigente de la USO, y concejal de Barrancabermeja por la UP, es asesinado por paramilitares
En Junio de 1971. Atentado del ELN al General del Ejército Álvaro Valencia Tovar, entonces
Director de la Escuela Superior de Cadetes y responsable de la muerte de Camilo Torres Restrepo; en el atentado ocurrido al frente del Ministerio de Defensa en Bogotá, el General resultó herido.
En Junio de 1973. Fabio Vásquez Castaño convoca la primera asamblea nacional del ELN. Conocida
como Asamblea de Anacoreto.
En Junio de 2002. Se realiza la Escuela Superior de Guerra del ELN.
5 de junio, se celebra el dia mundial del ambiente integral mal llamado “medio ambiente”-
05 de Junio de 1878 nace en mexico, el lider de la revolucion mexicana pancho villa.
Francisco Villa o Pancho Villa (1878-1923), líder revolucionario mexicano. Nació en Río Grande (San Juan del Río, Durango) y fue bautizado con el nombre de Doroteo Arango. Se dedicó a las labores agrícolas y destacó como un excelente caballista. Quedó huérfano muy pronto, se enfrentó a los terraternientes, sus paramilitares y a sus abusos. Tuvo que huir a las montañas de la Silla perseguido por la justicia, que le calificó de bandido y delincuente. Fue en ese momento cuando cambió su nombre por el de Francisco (o Pancho) Villa. Aproximadamente en 1900 se desplazó al estado de Chihuahua, donde los hacendados empezaban a apropiarse de las mayores y mejores tierras. Este proceso se agudizó entre 1907 y 1910 y, al tornarse crítica la situación, comenzó a gestarse el que se ha dado en llamar movimiento de Guerrero, considerado el foco principal de la Revolución Mexicana en el estado de Chihuahua.
*Un 06 de junio de 1957, traicionado por la oligarquía colombiana, (EDUARDO SANTOS, CARLOS LLERAS RESTREPO, ALFONSO LÓPEZ es asesinado en Bogotá, Guadalupe Salcedo, jefe guerrillero de los Llanos Orientales que organizó la resistencia campesina contra la violencia de las clases dominantes del país. Su error fue confiar en esa clase rica y acogerse a la amnistía del gobierno de Rojas Pinilla.
1957: Guadalupe Salcedo, jefe guerrillero de los llanos que organizó la resistencia campesina contra la violencia de los gobiernos conservadores y que se acogió de la amnistía del gobierno de Rojas Pinilla, es asesinado en Bogota.
1929, un 7 de Junio cae asesinado Gonzalo Bravo Pérez en una marcha estudiantil; 25 años después durante el gobierno del General Rojas Pinilla, el 8 de Junio de 1954, las fuerzas del Estado asesinan al estudiante Uriel Gutiérrez; al día siguiente los estudiantes indignados marchan protestando hacia la Plaza de Bolívar; son reprimidos y otros 8 estudiantes mueren el 9 abatidos por las balas del ejército colombiano.
El 17 de junio de 1991 se decreto el fin del apartheid.
18 Junio 2010 falleció Jose Saramago escritor, periodista y dramaturgo a los 87 años en su residencia de la localidad de Tías (Lanzarote, Las Palmas), a causa de una leucemia crónica que derivó en un fallo multiorgánico. Había hablado con su esposa y pasado una noche tranquila. escribió hasta el final de su vida, pues se dice que llevaba 30 páginas de una próxima novela
Día Internacional de los refugiados y no refugiados.