MENSAJE A LOS ESTUDIANTES

                                 LA TEMPERATURA DE LA JUVENTUD

 Escrito por Hernando Martínez para la Revista semanal Insurrección del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia. Publicado el  10 junio, 2019 en el portal www.eln-voces.net

 «Es la fiebre de la juventud lo que mantiene al resto del mundo a la temperatura normal»
                                                                                                                         Georges Bernanos

El economista Samir Amín decía que “los motores de las revoluciones son los pobres y los jóvenes”, por ser ellos los que más tienen que ganar, cuando las sociedades realizan transformaciones estructurales.

Ahora que el capitalismo lleva a la ruina al planeta y a todos sus habitantes, de nuevo son los jóvenes quienes van a la vanguardia para decir que “requerimos un cambio de sistema”, más allá de un simple cambio de costumbres individuales.

En Colombia los jóvenes durante 100 años han encabezado la lucha contra las dictaduras y la represión, y por los derechos humanos y del planeta. En recuerdo a sus luchas, seguimos conmemorando el Día del Estudiante Caído, todos los 8 y 9 de junio.

Tres años históricos

El 7 de junio de 1929 fue asesinado por la policía el estudiante de derecho Gonzalo Bravo Pérez mientras participaba de las marchas contra la Masacre de las Bananeras ocurrida el 6 de diciembre de 1928.

El 8 de Junio de 1954 durante la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla fue asesinado por la policía el estudiante de filosofía y medicina Uriel Gutiérrez Restrepo, al día siguiente en protesta por este asesinato más de 10 mil estudiantes de la Universidad Nacional, la Javeriana, el Externado, el Rosario, los Andes, la Libre, la Gran Colombia y estudiantes de bachillerato marcharon hacia la casa de Nariño; los estudiantes fueron interceptados por soldados del Batallón Colombia, quienes abrieron fuego dejando como resultado 13 estudiantes masacrados [1].

El 8 de junio de 1973, durante la conmemoración del estudiante caído, las autoridades asesinaron a Luis Fernando Barrientos estudiante de la Universidad de Antioquia.

Paradigmáticas luchas estudiantiles

Entre el 7 y el 21 de julio de 1964 los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander (UIS) hicieron la huelga y la marcha a Bogotá, como resultado de estas acciones logrando mejorar la calidad del profesorado, el respeto a la libertad de cátedra y expresión y la reforma de los estatutos de la UIS.

El movimiento estudiantil de 1971 representa la mayor movilización de esta índole en la historia de Colombia, porque involucró una gran cantidad de universidades públicas y privadas, sindicatos y otros gremios populares bajo la consigna: “Por una educación nacional, científica y de masas”. El detonante de este Paro Estudiantil Nacional fue el asesinato de 20 estudiantes de la Universidad del Valle durante una manifestación reprimida por el Ejército, el 26 de febrero de ese año [2].

En medio de la crisis que política e institucional que vivía el país en 1990, del seno del movimiento estudiantil surgió la idea de aprovechar las elecciones parlamentarias de ese año y a través de un voto adicional exigir una Asamblea Nacional Constituyente para modificar la Constitución de Colombia, esto se conoció como la ‘Séptima Papeleta’, que dio origen a la Constitución de 1991.

Entre abril y noviembre del 2011, el movimiento estudiantil junto a profesores y  padres de familia  frenaron  la reforma de la  Ley 30 de Educación Superior, la cual buscaba consolidar un modelo de universidad con ánimo de lucro, esto acabaría con la educación estatal y seria un gran retroceso pera la sociedad colombiana.

De noviembre de 2018 y enero de 2019, una vez más los estudiantes mostraron su capacidad de movilización e incidencia política, esta vez buscan garantizar los recursos para el funcionamiento de las universidades públicas y una reforma sustantiva de la Ley 30 de 1992 que estableció el régimen de transferencias para las universidades oficiales, lo que ha ocasionado un déficit que supera los 15 billones.

Después de varios meses de varios meses de lucha, los estudiantes consiguieron un acuerdo que consiste en incrementar las transferencias del Estado hacia las universidades pública, las cuales serian incrementadas en 3,5 por ciento en el 2019 y 4,65 por ciento en el 2022 [3].

Lo que espera Colombia

Las luchas estudiantiles deben trascender sus reivindicaciones particulares y tener la capacidad de solidarizarse con las luchas de los otros sectores sociales, que en los últimos años vienen jalonando la confrontación al Estado. El Comandante en Jefe Camilo Torres Restrepo, en su mensaje a los estudiantes dice:

“Esperamos que los estudiantes respondan a la llamada que les hace su patria en este momento trascendental de su historia y que para eso dispongan su ánimo para oírla y seguirla con una generosidad sin límite” [4].

Ranpal “Comunicamos para vencer”.
Bogotá sábado 04 junio 2022.